El profesor Alberto Ramos Garbiras en su libro Partidos políticos y populismo entrega sus reflexiones al lomo de los acontecimientos, en Colombia y otras latitudes, sobre la llamada encrucijada, marchitamiento, desintegración de la democracia y su correlato los partidos políticos. Se trata de un amplio repertorio de asuntos de la agenda política, comenzando por la necesaria valoración a tiempo presente del voto, el sufragio universal, tal como lo delimita la teoría política y las instituciones jurídicas. Para el autor es el punto de partida, la matriz a estudiar en el doble movimiento de lo conceptual y de experiencias recientes. El derecho al voto y su ejercicio pleno y libre son el primado de la revolución democrática desde que se inauguró en Francia en 1789, y entre nosotros en la República desde su fundación en la independencia hace 200 años, en un proceso de avances y deformaciones hacia la universalidad del sufragio y su ejercicio libre. Con las tradiciones de la comunidad de la MINGA indígena, negra y las formas colectivas de los campesinos, artesanos, trabajadores y jóvenes.
El otro asunto concomitante es el de los partidos políticos con la pluralidad de realidades en la praxis partidaria. El autor se refiere a la relación de los partidos con la democracia, partidos y transmutaciones, partidos y movimientos sociales, pluripartidismo, partidocracia, sectores sociales y grupos ciudadanos. Se realizan los comentarios pertinentes al uso y abuso de las encuestas, el papel perverso de la publicidad y la propaganda. Al igual que la reforma política se discute teniendo como trasfondo el anacrónico sistema electoral. La dialéctica partidista que presenta Alberto Ramos es múltiple, como la realidad lo demanda. De allí su escrutinio sobre las coaliciones, el bipartidismo, el multipartidismo, la polarización y la fragmentación. Su análisis es penetrante, como en el caso del llamado “Centro Político”, que el autor critica por endeble, desenredando la madeja de confusiones en torno a este tópico. Igual análisis realiza frente a los independientes y las tercerías. También su curiosidad indaga sobre el renacimiento del protagonismo de las iglesias cristianas en política.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.